Vistas de página en total

miércoles, 28 de octubre de 2009

Breve Historia de la Danza



La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.
Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.
En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.
La Danza en la Antigüedad
Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajorelieves, mosaicos.. nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que solo podian ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fué un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.
Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban denoche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V antes de Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y poítica de la antigua Grecia.
Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fué decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.

La danza en la Edad Media
La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos. Las danzas de celebracion estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidian con antiguos ritos de fin del Invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la Primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fué respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.
Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a mas de 50 millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.
El Renacimiento y el nacimiento del Ballet
El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.
En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.
La Danza en el siglo XX
Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno, fué rompiendo todas las reglas.
Desde los años 20 hasta nuestros dias nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing...
La Danza, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.

viernes, 19 de junio de 2009

Girando por San Benito



En Timotes se cree profundamente en San Benito y durante todo el año se preparan para pagar sus promesas el 29 de diciembre, con una celebración que engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.
Una de las manifestaciones más llamativas en Mérida tiene lugar en Timotes el 29 de diciembre, empezando alrededor de las nueve de la mañana, frente a su impresionante iglesia. Es una tradición que se ha conservado intacta a través de los años, y que tiene su origen en los páramos, cuando los habitantes de la zona en la época de la colonización se encontraban en guerra pues no querían ser dominados por los españoles, entre luchas los hombres se enfrentaban pero un día siendo poco el ejército de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios.


EL BAILE COMO OFRENDA


Desde ese entonces se le rinde culto al santo, pero la celebración en las calles como tal se inició a finales de la segunda década del siglo pasado. Jorge Luis Parra, actual presidente de la Sociedad de San Benito de Timotes, y los señores Luis Franco y Darío Franco, dos giros casi pioneros, relataron que al principio era un pequeño grupo de personas devotas a San Benito los que bailaban, se vestían de giros, ofrecían una misa y quemaban mucha pólvora hecha por ellos mismos; le bailaban al padre Vivas, que era el párroco de Timotes, de mentalidad progresista, supo captar el gran valor cultural y religioso de ese baile de los devotos, y les brindó todo su apoyo, y luego se iban a visitar pesebres y hacer sus presentaciones en las casas vecinas.
Poco a poco se fueron organizando, hasta tener buenas comparsas como ofrenda. Pero no fue hasta 1940 cuando se creó la Sociedad de San Benito, fundada entre otros por Toribio Gutiérrez, Julio Araujo, Guillermo Franco, Teodoro Franco, Hilario Santiago, Esteban Gutiérrez, Narciso Picón, Juan Lobo, Benito Franco y Epifanio Linares. Desde la fecha hasta la actualidad, son los miembros de esta sociedad (la cual eligen anualmente), los encargados de organizar toda la logística para el homenaje al llamado santo negro.


PROCESIÓN DE FE Y COLORIDO


Es de noche, por la calle principal de Timotes, partiendo de la capilla, bajan unos quince o veinte niños debidamente vestidos o trajeados de angelitos, portando en sus manitas pequeños faroles de diversos colores.
Es la víspera de la fiesta y con la mayor de las alegrías, estos angelitos le dan una vuelta al pueblo, animándolo para la celebración del día siguiente.
Ese 28 de diciembre, con una misa, bajan al santo y lo trasladan a la Basílica Menor de Santa Lucía, allí lo dejan para que le coloquen el traje de giro, con maracas y turbante incluidos.Al alba del día 29, se oye en todo el pueblo una andanada de pólvora, acompañada por los acordes de la Banda Municipal, que anuncia que la fiesta más popular de la región está por comenzar.A las 9:00 de la mañana suben al santo, lo llevan hasta la plaza Miranda, donde altos representantes de la iglesia ofician una misa solemne, luego se da comienzo a la procesión que es encabezada por el asta mayor y el asta menor, siguen las reliquias, el San Benito de La Capilla y el San Benito de la Basílica Menor. Siguen las comparsas, cuyo orden se da a través de un sorteo realizado con anterioridad. Entre las comparsas figuran las de Negro de Palermo, Marrones de Piedra Gorda, Juan Pablo Segundo, Hugo Ramón Becerra, Santa Eduvigis, Santa Lucía, Giros Pequeños, Romería de San Benito, Mocho Silverio, Guillermo Franco, Don Cristóbal y Diana Alarcón, Las Indias de Los Llanitos; prácticamente en cada sector de Timotes hay una comparsa.
Lo que más destaca es la participación de cuatro grupos distintos, cada uno con su indumentaria diferente. Los "vasallos" o "giros" visten de blanco con cintas de seda pegadas a sus camisas y usan una corona decorada con guirnaldas, los "negros" llevan sus caras pintadas de negro, los "marrones" van de marrón con cintas rojas y los "indios" decoran sus caras y brazos con "diseños de guerra" (algunos portan tocados con plumas). Todos llevan una maraca en la mano derecha.
Asimismo, se notan diferencias entre comparsas. Entre los vasallos o giros, la mayoría decoran sus camisas con cintas multicolores. Sin embargo, la de Santa Eduvigis, en su danza, formaba tres filas: la primera con cintas y coronas amarillas, la segunda con azul, y la tercera con rojo, los colores de la bandera.
Cada cofradía trae una mesita con la imagen principal de San Benito (rodeada por otras más pequeñas), decorada con flores, lazos, y otros abalorios. Todas las imágenes son colocadas en una fila pegada a la plaza frente a la iglesia y, luego, en la primera parte de la ceremonia, cada grupo toma su turno para poner su santo en el medio de la calle y efectuar los pasos de su danza frente a él.
La danza ritual conocida como Giros de San Benito consiste en bailar alrededor de un palo de cintas, tejiéndolo y destejiéndolo con movimientos graciosos y preciosos. Los giros hacen ante la imagen una ceremonia de saludo llamada Danza de Frente, y continúan ejecutando otras figuras. Los instrumentos que normalmente se ejecutan son el violín, el cuatro, las maracas y los tambores.


EL FINAL DE LA FIESTA


El 29 en la noche, con todo el pueblo congregado en la Plaza Miranda, se da por terminada la festividad, pero antes encienden el mayor fuego pirotécnico, que es una de las cosas más esperadas. Luego de este acto, se volverán a encontrar, especialmente los que son danzantes del santo negro, el primero de enero, quienes sacan a San Benito de la iglesia, lo llevan de paseo a casas de familia y despachos comerciales, petición esta hecha por sus propios residentes como promesa y solicitud de algún favor.

Reliquias Sagradas

El 10 de marzo de 2001, la Sociedad de San Benito recibió una reliquia del santo negro, traída por el arzobispo Baltazar Porras y el 29 de diciembre del mismo año, recibió otra de manos del padre Fernando Trupia, quien es el custodio de los restos de San Benito en Palermo. Estas sagradas reliquias son un trozo de piel y una parte del costado, extraídos directamente del cuerpo de este santo negro. Se guardan y protegen en la capilla de San Benito, ubicada en la parte alta de Timotes, frente a la Plaza Miranda.

lunes, 30 de marzo de 2009

LA DANZA NACIONALISTA



La Danza Nacionalista nace de la necesidad de obtener un patrón y una calidad estética que permitan adaptar las danzas populares o folklóricas venezolanas a las exigencias de la escena. Su propósito inmediato fue, pues, la creación de una danza teatral venezolana de aceptación y validez internacional. Ese género danzario no existía y comenzó a aparecer rudimentariamente a partir de 1950, cuando se crea el movimiento que se llamó Retablo de Maravillas. Tras un período de evolución ininterrumpido de 15 años, aproximadamente, alcanza sus características predominantes a partir de 1965 cuando Yolanda Moreno asume la Dirección de Danzas Venezuela, grupo que no era sino el Conjunto de Danzas Tierra Firme, uno de los muchos que tuvo el Retablo, con el nombre cambiado.

Caracteristicas:

a. Creativa: porque requiere la obra de un artista o coreógrafo que incorpore iniciativa, técnica y dominio coreográfico a fin de lograr La exaltación del tema original.
b. Universalizadora: porque convierte el tema espontáneo, local y subordinado a circunstancias determinadas en una exposición autónoma, independiente de motivaciones previas, susceptible de conmover o interesar a cualquier espectador de lengua, cultura e idiosincrasia remotas.
c. Tecnificada: porque utiliza y aplica principios técnicos a más de normas estéticas y conocimientos múltiples.
d. Elaborada: porque su producción supone elaboración de vestuarios, peinados, utilería, zapatería, escenografias y un proceso complejo de creación en que intervienen factores diversos: literarios, investigativos y escénicos, libretos, textos, musicalización, canto, interpretación musical, parlamentos y otros mas.
e. Subjetiva: porque si bien el tema originario puede ser en ciertos casos colectivo, el tratamiento a que lo somete la Danza Nacionalista por ser creativo lleva implícitas las señas personales del coreógrafo. Ese carácter se acentúa aún más en las Danzas Nacionalistas de creación libre en las que ya no hay ni siquiera reminiscencias de un tema colectivo.
f. Escénica: 1) Porque contrario a la danza folklórica propiamente dicha no está supeditada a determinada circunstancia ni los intérpretes sólo están capacitados para bailar determinada danza; 2) Porque los intérpretes son bailarines, no bailadores, lo cual aparte de otras implicaciones supone una formación integral y técnica; 3) porque está constituida a base de un patrón de ajustes musicales e interpretativos, sin improvisaciones ad líbitum ni intervenciones caprichosas del auditorio.
g. Venezolana: porque si bien coreógrafos y artistas de otros países han producido danzas y espectáculos escénicos elaborados, la Danza Nacionalista como se explica al comienzo, nació en nuestro país, con temas típicos y con el propósito de crear una expresión teatral venezolana. El paso del tiempo, el trabajo incesante y el perfeccionamiento así como la formación de bailarines especializados le han dado además de intensa difusión, características diferenciales. Es lo que se manifiesta hoy, cuando todas las regiones del país acuden a la técnica nacionalista para expresarse coreográficamente sobre los escenarios.
h. Internacional: porque ya obtenidos los procedimientos que identifican la Danza Nacionalista venezolana, pueden aplicarse a cualquier tema o situación creativa,
Aun que éstos identifiquen o se refieran a un país distinto.
Objetivos Fundamentales:

Queremos destacar entre otros de menor importancia cuatro objetivos de la Danza Nacionalista que ya se han logrado en el país:

a. Universalizar los temas locales.
b. Brindar al venezolano y especialmente a las nuevas generaciones un recurso moderno de expresión nacional.
c. Preservar los temas populares y folklóricos (sometidos hoy a un bombardeo inclemente por los medios audiovisuales mercantilizados) mediante un recurso de expresión ajustado al canuto de sensibilidad que siempre traen los nuevos tiempos.
d. Crear un género danzario paralelo a los existentes (clásico, moderno, contemporáneo, etc.) y tan digno como ellos.
División Esencial de las Danzas Nacionalistas:

A fin de trazar tan solo un cuadro básico y muy general vamos a dividir Las danzas nacionalistas por el tema y el tratamiento que se le dé en tres tipos:

1. Enunciativas: cuando sobre un tema musical dado se crea una danza para proyectarlo y enaltecerlo, ejemplos: Seis por Derecho, Cerecita, Llano Ritmo y Corazón.
2. Expositivas: Cuando el tema original se agregan poesía, toques, parlamento u otros temas, ejemplo: La Tierra Venezolana, Bolívar, Despedida de San Juan.
3. Narrativas: se denominan arguméntales porque se crean sobre un libreto contentivo de un argumento. Desarrollan una acción encadenada para presentar mitos. leyendas, historias, narraciones, etc. ejemplos: La Novia de la Guitarra, Negra la Mala Intención, Entre las Luces del Día.
Las variantes generales antedichas se pueden subdividir en otras según la naturaleza del tema con fines didácticos, los cuales no son los de ésta exposición.


GENERO AUTÓNOMO

Definición:
Las señales hasta ahora expuestas permiten intentar una definición. Cabe decir que la Danza Nacionalista es un género coreográfico que toma las expresiones tradicionales, folklóricas o populares de una región mediarte una técnica propia de recreación las convierte en manifestaciones teatrales de aceptación internacional sin perder su identidad original.

viernes, 27 de marzo de 2009

Niveles de proyección de la Danza Tradicional en Venezuela.


Es muy común observar a lo largo y ancho del territorio venezolano disputas sobre qué tipo de proyección debe tener la danza tradicional, cuando hablo de proyección me refiero a la que se le da a la danza tradicional partiendo de su punto más autóctono sufriendo en sus diferentes niveles cabios que alteran la pureza del punto de partida original, es normal conseguirnos con diversas propuestas que aunque insisten en poseer un estudio previo de la manifestación en cuestión pecan por desconocimiento y sus propuestas se convierte en una expresión artística más que en una propuesta tradicional o nacionalista.

Es por eso que presento ante ustedes una posible guía de cómo mantener nuestra identidad folclórica respetando sus parámetros, sin que esta se convierta en privativa a la inventiva de algunos coreógrafos con excelentes propuestas dancísticas pero que lamentablemente no entran en los niveles de proyección de la danza tradicional y folclórica.

TIPOS DE PROYECCIONES

Una vez de que una manifestación tradicional o popular sale de su lugar real o entorno y fecha de celebración de acuerdo al calendario de manifestaciones populares y religiosas llevándose a un escenario, se puede decir que se hace una proyección o teatralización del hecho festivo.

Partiendo de la necesidad de la difusión y formación del hecho popular en el ámbito nacional, local regional e internacional, se pueden encontrar o visualizar diferentes grados o estadios de proyección:

PRIMER NIVEL: se refiere a aquellas puestas en escenas representadas por los oficiales o cultores de la manifestación popular, trasladándose a otro sitio distinto donde se realiza el hecho festivo, religioso, tradicional o ritual. En este caso podemos encontrar 2 grandes grupos:

Aquellos cultores que realizan el hecho teatralizador sin cuenta al público, utilizando accesorios, vestuarios, cantos, instrumentos musicales, desconociendo aspectos relativos a la escena tales como:

Tiempo del espectador, iluminación maquillaje, etc. El otro grupo de cultores son aquellos que estudian el espacio escénico para sus desplazamientos, los recursos técnicos tales como: sonido, colorido del vestuario y tiempo en el espectáculo.
Estos son los casos de grupos musicales y danzarios donde existen cultores conocedores de su manifestación y de los recursos técnicos que se requiere en el montaje de un espectáculo. La fidelidad en cuanto a la naturalidad corporal y facial, vestuario, accesorios, coreografía en menor tiempo, pasos, estilos y carácter de los ejecutantes son cuidados por este segundo grado de cultores.

SEGUNDO NIVEL: es aquel en que las manifestaciones surgidas del primero son aprehendidas en sus aspectos formales, como valores musicales, danzarios, literarios y prácticos basados formas y normas tradicionales, aquí se imponen las reglas formales del hecho popular acomodando al ejecutante al ojo del observador espectador. En esta nueva situación, ciertos imperativos de tiempo y espacio obligan a regulaciones para hacer viable la relación de comunicación entre los ejecutantes y el auditórium o público. Se presentan las danzas o bailes tomando en cuenta los elementos técnicos de la puesta en escena, ensayándose en algunos casos en el espacio escénico para lograr un impacto agradable al receptor o público. En estas proyecciones las ejecuciones van acompañadas por un discurso oral, explicativo-didáctico muy sintetizado, que de al espectador una información de algunos detalles formativos. El vestuario utilizado por los ejecutantes es el popularizado por los cultores utilizándose los accesorios inherentes a la celebración danzaria. Cabe destacar aquí el dinamismo del hecho cultural Por lo que es necesario buscar aquellos elementos comunes convencionales que estén vigentes en la manifestación, para no perder la indumentaria que identifique la historicidad y carácter etnográfico del baile o danza.

En cuanto a la ejecución de los pasos y figuras se respeta los estilos y caracteres de los bailadores, dándose muestras de las partes, divisiones, escenas o episodios en forma secuencial sintetizada. Este tipo de proyección es la que se encuentra en el área de Artes Escénicas de los programas de 1 era y 2da etapa de la Educación Básica del Ministerio dc educación para llevar a cabo el proceso formativo del educando y difusión en actividades del calendario escolar.

TERCER NIVEL es aquel nivel, en que un trabajo técnico y especializado desarrolla y amplia con necesarias estilizaciones la manifestación danzaria, sin salirse de las fronteras y marcos referenciales de la puesta en escena, dimensionando su foco comunicativo a nivel de lo que llama espectáculo teatral: Considerable reunión de efectos sensoriales que magnificados ejercen sobre un público, que puede ser masivo, efectos estéticos capaces de sensibilizarlo emotiva e intelectualmente.

CUARTO NIVEL: se ubica en el ámbito de la creación artística inspirada en un lenguaje innovador y experimental, con movimientos dancísticos de libres composiciones, donde la música e instrumentos musicales pueden ser productos por un compositor.

martes, 24 de febrero de 2009

Sobre la Danza Nacionalista y Tradicional



Muchas de mis alumnas se me han acercado con la inquietud de que les defina la danza tradicional de proyección y la danza nacionalista, yo he tratado pacientemente de explicarles en que radica la diferencia, otra inquietud es ¿cual adoptar o ejecutar?

En términos generales la danza nacionalista es un tipo de danza que dentro de sus fines tiene la exaltación de los valores de una nación, estado, provincia o localidad. En Venezuela se pueden mencionar dos grandes vertientes Nacionalista y Tradicional de Proyección. La primera buscaba, a partir del lenguaje de la danza académica, crear coreografías con evocación tradicional pero que no necesariamente mantienen su valor folclórico original. La segunda es la llamada "danza tradicional de proyección" que recopila, recrea, estiliza los bailes y danzas representativos de cada estado o región respetando su esencia y valor tradicional.
Tras esto es importante aclarar que la danza folclórica es la que se da de manera exclusiva en su entorno geográfico, en su sitio o localidad. Es producto de los saberes y tradiciones de un pueblo.
La Danza Nacionalista es la obra artística sobre materiales procedentes del pueblo. Es una representación "teatral" de las tradiciones patrias, y su diferencia con la danza folclórica radica en que éstas son autóctonas de las regiones de donde surgieron y la anterior se encarga de analizar y sintetizar estas expresiones para poder presentarlas de una manera más estilizada en un teatro. En este estilo de danza, el folklore venezolano se convierte en la materia prima para producir un trabajo coreográfico que atraiga al público de cualquier parte del mundo de manera que tenga un significado universal.
El término nacionalista se utiliza para diferenciar este tipo de danza de la folklórica y para explicar su rasgo principal: exaltar a través de la danza, las características de la nación venezolana. Su origen data del año 1950 con el movimiento artístico Retablo de Maravillas. Su primera bailarina Yolanda Moreno asume la dirección artística en 1965 cuando la agrupación cambia su nombre a Danzas Venezuela. Desde ese momento este estilo de danza se ha desarrollado como representativo de la cultura venezolana y sus espectáculos han recorrido todo el mundo.

Sobre cual adoptar para su ejecución solo les puedo decir que la danza en sus diferentes técnicas exalta a través del movimiento valores y sentires que solo el ejecutante puede explicar, cada una o todas por separado tienen su valor y solo ustedes pueden saber cual ejecutar, yo como docente y espectador puedo decir que disfruto ambas vertientes de igual manera por que en ambos casos la vena venezolana se exalta al ver nuestra identidad expresada en diferentes técnicas.

Ember Martínez